9 de marzo de 2015

ULRICH BECK (1944-2015)

El pasado 1 de enero del año 2015, falleció uno de los grandes sociólogos del siglo XX e inicios del XXI, profesor de la Universidad de Munich y de la London School of Economics, poseedor de un doctorado en Filosofía. Este brillante sociólogo estudió los principales problemas de la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y un tema que me interesa en lo particular desde el punto de vista intelectual desde hace por los menos 20 años: el tema de la globalización del cual este autor, fue junto Joseph E. Stiglitz David Held y Dani Rodrik Octavio Ianni y Luciano Tomassini fue uno de sus más serios estudiosos y desde el punto de vista del caso venezolano mi colega politólogo José Gregorio Contreras que se ha dedicado a estudiar también en el ámbito académico el fenómeno de la globalización en forma seria. También Beck, en los últimos tiempos se dedicó aportarle a la sociología nuevas vías de conocimiento en áreas como sus estudios sobre el cosmopolitismo, la sociedad del riesgo y la segunda modernidad donde contribuyó a la nueva sociología alemana con nuevos conceptos. El pensamiento de Beck si se quiere se puede ubicar en términos de una sociología reflexiva de posición crítica frente al postmodernismo que no abandona el análisis crítico de los problemas actuales de la nueva sociedad.

En ese sentido su pensamiento discurre en distinguir una primera modernización, que corre a lo largo de la industrialización y la creación de la sociedad de masas, de una ‘segunda modernización', propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo científico-tecnológico. En la era industrial la estructura cultural y social era la familia, pero luego ese núcleo se rompe dando lugar a la individualización, aumentándose la incertidumbre del individuo en la sociedad de riesgo. Parece ser que esto es producto del neoliberalismo económico, y no solo afecta al plano personal sino que también afecta a las instituciones.

Con respecto a su pensamiento en el campo de la política, dice que no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento. Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre. Además, ve necesario que los antiguos estados nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad e individualidades, para poder abordar preparados a esta segunda modernidad.

Un último concepto que trató con solidez intelectual y de científico social fue el concepto de la globalización que se ve reflejada en su obra amplia y densa y entre los libros que podemos citar del autor están: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad 1986, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización 1997, La democracia y sus enemigos 1998, la precarización del trabajo en la era de la globalización 2000 entre otros importantes estudios que hablan del grueso del trabajo intelectual emprendido.

En un corto artículo de opinión es imposible escribir sobre lo que escribió en forma enjundiosa y densa este importante sociólogo, diremos que diferencio los conceptos de globalismo, mundialización y globalización. En el caso de la globalización la define "... los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante los actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios...".

En el caso de globalismo lo entiende "... la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Esta procede de manera monocausal y economicista y reduce la pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la económica, dimensión que considera asimismo de manera lineal y pone sobre el tapete (cuando, y si es que, lo hace) todas las demás dimensiones-las globalizaciones ecológica, cultural, política y social- solo para destacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial...". Se desprende de las afirmaciones de Beck que la globalización crea vínculos y espacios sociales trasnacionales.

El fin del ciclo vital de este importante sociólogo de nuestro tiempo Ulrich Beck, dejará al mundo académico sin los novedosos aportes que todavía podía hacer para si se quiere robustecer aún más, en el campo de la sociología en el ámbito internacional, lo que podríamos denominar una sociología de la globalización, quedan sin embargo, sus libros con los cuales podemos seguir estudiando y cultivando nuestro conocimiento sobre este fenómeno contemporáneo como lo es la globalización.

No hay comentarios: