30 de mayo de 2012

LAS CLASES, SEGÚN MARX

Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital los propietarios de tierra, cuyas respectivas fuentes de ingreso son el salario, la ganancia y la renta del suelo, forman las tres grandes clases de la sociedad moderna basada en el régimen capitalista de producción. 

No cabe duda de que Inglaterra es el país donde la división económica de la sociedad moderna conoce su desarrollo más avanzado y clásico, pero no aparece la división en clases en su forma pura. 

Las etapas intermedias y transitorias borran las demarcaciones precisas. 

El modo capitalista de producción tiene la constante tendencia, es la ley de su evolución, a separar cada vez más los medios de producción diseminados, con lo cual transforma el trabajo en trabajo a salariado y los medios de producción en capital. 

Por otro lado esta tendencia tiene como corolario la transformación de toda la propiedad de la tierra en una forma de propiedad correspondiente al modo capitalista de producción. 

El interrogante que surge ante todo es el siguiente: 

¿Qué constituye a una clase? La respuesta deriva con toda neutralidad de la contestación a esta otra pregunta. 

¿Qué hace que los obreros asalariados, los capitalistas, y las terratenientes forman los tres grandes clases de la sociedad? 

A primera vista, es la identidad de los ingresos y de las fuentes de estos tenemos 3 grupos sociales importantes.

18 de mayo de 2012

INVESTIGACIÓN (CUANTITATIVA) EN SOCIOLOGÍA. TOMO I


A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer las cosas, de desentrañar su origen y significado e incluso poder anticipar sus posibles efectos o consecuencias. En base a lo anterior se han construido distintos tipos de saberes o conocimientos: en un inicio el conocimiento vulgar o empírico, producto de la experiencia directa con el mundo que lo rodea; luego el conocimiento filosófico, con la intención de explicar el origen último de las cosas; seguidamente, el conocimiento religioso, el mismo que por ser un dogma no acepta cuestionamientos científicos, simplemente se cree o no se cree en el; finalmente encontramos al conocimiento científico, entendiendo como científico todo conocimiento probado y probable producto del riguroso cumplimiento del método científico. La ciencia es tan amplia que se divide en disciplinas o ramas, para nuestro caso en el presente texto se desarrolla la investigación científica en sociología.

Cuando la sociología aparece como ciencia, en el siglo XVIII, una de las críticas más certeras fue la de su falta de cientificidad (tomando en cuenta el concepto de ciencia de esa época, relacionado a las ciencias naturales y su comprobación matemática), “problema” que fue largamente superado por Comte, Spencer, etc. Pero este debate se mantuvo muchos años más, llegando incluso hasta nuestros días. Surge entonces la necesidad de realizar una serie de procedimientos que asegurasen la “cientificidad” de los resultados de la investigación sociológica, con todo lo que ello, matemáticamente y estadísticamente conlleva. Pero hoy en día sabemos que el proceso de investigación sociológica no solamente se basa en estudios cuantitativos, sino que han empezado a desarrollarse con mucha mayor fuerza los estudios de corte cualitativo e incluso mixto

En este punto, respecto a la investigación científica en sociología, compartimos la idea de Anthony Giddens: “La investigación sociológica pretende profundizar debajo del nivel superficial de la vida cotidiana. Las buenas investigaciones deben ayudarnos a interpretar nuestra vida social de otra manera. Debe sorprendernos con sus preguntas y con los resultados que obtiene. Con frecuencia, los problemas teóricos y prácticos que interesan a los sociólogos son los mismos que preocupan al resto de las personas. Pero los resultados de sus investigaciones chocan a menudo con lo que consideramos sentido común”[1].

En el mismo sentido, Zemelman afirma: “La piedra de toque del conocimiento es la necesidad de conocer, lo que supone saber construir una relación de conocimiento trascendiendo lo dado, o producido, desde ciertos parámetros”[2]; al fin de cuentas todas son formas válidas para definir un problema que, como tal, servirá para alumbrar al momento en que está ubicado lo que al investigador le interesa conocer, en términos tanto de sus determinaciones e intereses científicos.

Uno de los primeros problemas que debe afrontar todo estudiante de sociología que desea realizar investigación es el referido a la adecuada elección del tema de investigación que desea desarrollar. Partimos de la idea, producto de la experiencia, que esta tarea si bien no es nada fácil, es la más importante de todo el proceso de investigación: un tema adecuadamente seleccionado nos conducirá a resultados significativos y el proceso mismo de investigación será ameno y satisfactorio. Pero no basta con tener el tema, además debemos justificarlo, es decir, explicar los motivos de dicha elección, plantear las preguntas de investigación, determinar nuestros objetivos, los mismos que guiarán el proceso y que deben estar presentes siempre durante el mismo para no salirnos del camino trazado; luego debemos de establecer las posibles respuestas a nuestro problema, es decir, las hipótesis que deseamos probar, la misma que debe ser operacionalizada en variables, indicadores, fuentes, etc.; finalmente elegir nuestro diseño de investigación.

En este primer volumen, se presentan algunas consideraciones en torno a los puntos tratados en el párrafo anterior, escogidos de los textos que presentan una mejor pedagogía para la explicación de los mismo; sin embargo debemos remarcar la idea de que los estudiantes deben buscar mayor bibliografía para profundizar sus conocimientos en investigación científica y poder desarrollar de la mejor manera posible esta primera etapa de la investigación científica en sociología


[1] GIDDENS, Anthony. Sociología. Alianza Editorial. 2001. p. 800.
[2] DE LA GARZA, Enrique. Tratado Latinoamericano de Sociología. Anthropos. 2006. p. 39

15 de mayo de 2012

ESTADÍSTICA A TU ALCANCE


"Tour guiado por la estadística básica: conceptos, mapas, videos y más", del profesor José Magallanes, es un manual amigable (cuenta con recursos interactivos disponibles en la web) para aquellos alumnos que no están muy familiarizados con la estadística.

Revisar el tour guiado aquí.

11 de mayo de 2012

PASO ATRÁS

Hace un día publiqué en el muro de mi cuenta de Facebook un comentario referido a la renuncia de los ministros Lozada y Otárola. Debo seguir dicho debate, ¿CADA VEZ QUE UN PACIENTE MUERA EN UN HOSPITAL O QUE UN MÉDICO COMETA NEGLIGENCIA MÉDICA, O UN MAESTRO ABUSE DE UN NIÑO, O SEA ASALTADO UN TURISTA O SE CAIGA UN PUENTE O UNA CASA, ETC....¿DEBEMOS "DESPEDIR" A LOS MINISTROS DE SALUD, EDUCACIÓN, TURISMO, CONSTRUCCIÓN, ETC????

Se ha cumplido y se ha conseguido las expectativas de los medios de comunicación y de la oposición que pedían a gritos las renuncias arriba mencionadas; se dice que dieron un paso al costado. Pienso que no fue así, se ha dado un paso atrás en temas de seguridad, defensa y sobre todo de gobernabilidad, volvemos a dar la imagen de un país inestable políticamente que, ante algún error u omisión de la cual no son responsables directos dichos ministros, se les bota cual empleados ineptos o como si hubieran cometido algún crimen. No los defiendo a ellos, ya que ni los conozco, defiendo a todos aquellos que renunciaron por problemas de los cuales no son responsables y sobre los cuales no tienen el control directo como para poder pedir sus cabezas. ¿Cuánto durarán los próximos ministros? ¿Hasta que muere un policía, un militar o haya otra emboscada? Cómo nos cuesta tener clara la idea de democracia y gobernabilidad y cómo nos cuesta dejar la herencia colonial, por la cual los virreyes eran echados de sus cargos ante los chismes que corrían a los oídos de los reyes en la metrópoli.

Aunque parezca aburrido, hay que repetirlo, lo que necesitamos es un clima de estabilidad política que no se la da este tipo de actos, nuevamente se demuestra la falta de autoridad política del primer ministro y peor aún, del presidente Humala; esperemos que cuando regrese de su "gira promocional" pueda poner el orden necesario y que no se deje influenciar por ciertos medios de comunicación y por sus (malos) asesores.

7 de mayo de 2012

PROFETAS DEL ODIO. RAÍCES CULTURALES Y LÍDERES DE SENDERO LUMINOSO

Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso reconstruye el sustrato cultural del que se nutrió la insurrección senderista y analiza las trayectorias personales de sus principales dirigentes.

El libro explora una época donde anidan la imposición colonial y la cultura señorial -cara y sello de una misma realidad todavía vigente-, en cuya base se encuentra una distorsión interesada del mensaje evangélico que embellece la sumisión y el sufrimiento. En este contexto de abuso y resignación aparece un marxismo dogmático y mesiánico.

Para que se desatara la insurrección senderista estos factores tuvieron que ser catalizados por un grupo político encabezado por Abimael Guzmán, un señor rebelde que, accidentalmente, había vivido en carne propia las humillaciones a las que el orden social somete a los desafortunados. Guzmán fue capaz de articular un discurso que, bajo el velo de la ciencia, convocaba a los sentimientos de rabia y de culpa de una juventud en búsqueda de una justicia radical o, acaso, solo de una venganza.

Esta investigación continúa el camino abierto por el Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y apuesta igualmente a la construcción de una memoria que a través de la recuperación de nuestro pasado nos permita imaginar un mejor futuro.

Gonzalo Portocarrero (2012): Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso

1 de mayo de 2012

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Sociología especial que estudia la dimensión social del trabajo y de las situaciones relacionadas con el trabajo (se solapa, por tanto, con sociología de la industria, de la empresa, de la profesión, de la educación y del deporte, al igual que con la sociología militar). La sociología del trabajo investiga las formas de asociación y comunidad en el trabajo y división del trabajo y, por tanto, los ritos, las organizaciones y las técnicas del trabajo, y esto quiere decir también sus estructuras sociales y relaciones de poder. Intenta contrarrestar un concepto de trabajo (organización científica del trabajo, doctrina económica) social e históricamente vacío, estrictamente orientado al hecho de trabajar, o encuadrado en sus aspectos fisiológicos y psicotécnicos, que equipara al trabajador como instrumento de trabajo con otros instrumentos, aparatos o materiales, o equipara trabajo con sueldo o capital. La sociología del trabajo abarca también la satisfacción o malestar en el trabajo (y, con ello, también la humanización del mundo laboral), la movilidad laboral (vertical/horizontal), el paro, la valoración o la desvalorización del trabajo, el status laboral (por ejemplo, de obrero o funcionario) y los conflictos laborales.

Desde comienzos de los años de 1980, la sociología del trabajo se institucionaliza académicamente: se imparte como sociología del trabajo, sociología de la empresa o sociología industrial en diversas partes del mundo.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
  1. "Condiciones de trabajo: hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo" de J. J. Castillo.
  2. "Sociología del trabajo" de S. Erbés-Seguín y P. Olier.
  3. "Tratado de sociología del trabajo" de G. Friedmann y P. Naville.
  4. "Trabajo y conflicto social, cuadernos para el diálogo" de J. M. Maravall.
  5. "Sociología del trabajo industrial" de M. Weber.
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.