28 de septiembre de 2011

EL FUTBOL SÍ TIENE LA CULPA

Por eso no me gusta el fútbol: porque su práctica masiva, su profesionalización, su difusión y su disfrute están contaminados hasta la médula de una ideología machista que nos exige tolerar la violencia como si fuera una necesaria expansión de los hombres.

Solo ante muertos como Walter Oyarce o heridos graves, los futboleros se golpean el pecho, pero antes de eso se hicieron la vista gorda ante el desfile de hordas de hinchas que van al estadio, ¿a qué? ¿A cantar meciendo las manitas levantadas? ¡No! A pecharse con insultos y, si la ocasión se les presenta, a mecharse destrozando la propiedad ajena.

Por lógica de seguridad y de defensa civil, un espectáculo con tal arrastre violento, que aterra a miles de vecinos, debe ser cancelado, al menos partidos importantes en grandes estadios. Que se jueguen a puerta cerrada para las cámaras.

Mientras no se desligue el fútbol de este ‘mandato’ machista, tenemos que protegernos con medidas que van más allá del refuerzo de la seguridad: cierre de estadios hasta garantizar la seguridad del público y, ¡ojo!, de vecinos y transeúntes. ¿O ya olvidaron el caso de Paola Vargas victimada por ‘Bolón’?

También debiera cancelarse la Copa Cable Mágico dentro de la cual se jugó el clásico fatal. ¡El domingo, un día después del crimen, se siguió jugando como si nada! Han tenido que esperar a que el Gobierno exija jugar a puerta cerrada.

La sangrienta novedad es que la violencia se ejerció en los palcos suites, lo que delata que el machismo homicida asociado al fútbol atraviesa estratos sociales y se instala, con privilegios para estoquearse de trago y parafernalia belicosa, en zona VIP.

En el año de la prédica pro inclusión y pro seguridad ciudadana, la sola existencia del modelo de palcos suites, copiado de otros países y aquí exacerbado en indulgencia alcohólica, es un recordatorio grotesco de las diferencias sociales y una invitación a sumar revanchismos sociales a la bronca futbolera. Los hinchas humildes, que son revisados hasta en los calzoncillos, albergan los peores sentimientos hacia esta suerte de burladeros clasistas donde la PNP no catea a nadie y desde donde, en el paroxismo de un partido, llueve de todo a las tribunas.

Por todo lo anterior me entristece que este modelo de palcos excluyentes haya sido incorporado al remodelado Estadio Nacional y que existan tantos empresarios irresponsables haciendo lobby en estos momentos para evitar el fútbol a puerta cerrada.

23 de septiembre de 2011

LA DESCENTRALIZACIÓN REQUIERE MACRORREGIONES

Desde hace años somos partidarios de la creación de macrorregiones, ya que las actuales 26 regiones basadas en los antiguos departamentos y la Provincia Constitucional del Callao no tienen mayor sentido, pues no reúnen la condición fundamental que establece la Constitución de formar unidades geoeconómicas sostenibles.

Nuestra carta política ofrece la solución cuando menciona que mediante referendos podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, pudiendo seguir igual procedimiento las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.

De igual forma, dos o más gobiernos regionales pueden crear mecanismos de coordinación entre sí, por lo que si el Gobierno está decidido a emprender el proceso debería iniciar desde ya un período de consultas para determinar cómo y cuántas macrorregiones es conveniente establecer.

Para esto, aprendamos de las experiencias anteriores. El primer gobierno de Alan García creó 12 macrorregiones (1989) y el de Fujimori las canceló después del autogolpe (1992). El de Alejandro Toledo intentó hacer lo propio mediante referéndum el último año de su gobierno, pero no prosperó, entre otras razones, porque la ciudadanía tomó la propuesta como un plebiscito a favor o contra del Gobierno, cuando este ya se encontraba muy desgastado.

Si queremos que esta vez funcione debe comenzarse con tiempo para que las actuales regiones sean las que hagan saber con qué otras desean unirse, de forma que no resulte una imposición desde el Gobierno Central y termine por fracasar el intento. Una descentralización efectiva merece un mejor esfuerzo para que nuestra organización política territorial sea más eficiente.

El nuevo proyecto expuesto por el presidente del Consejo de Ministros pretende que se establezcan cinco regiones, más Lima en su condición de ciudad capital, pero no como macrorregiones políticas, sino aparentemente en calidad de porciones de territorio amplias donde exista una administración territorial con proyectos de inversión conjuntos. Nosotros pensamos que las macrorregiones deben concebirse sobre la base de la unión de regiones transversales (por ejemplo, Áncash, Huánuco y Ucayali), para que cada una conjugue zonas de costa, sierra y selva, tal como lo planteara Pulgar Vidal años atrás, lo cual permitiría que todas tengan salida al Pacífico y al Atlántico, a través de Brasil.

Si bien el proceso de transferencia de competencias del Gobierno Central al regional se ha venido haciendo sin mayores obstáculos, también es cierto que las regiones han mostrado un alto grado de ineficiencia en la inversión o gasto del dinero transferido. El año pasado, cinco gobiernos regionales gastaron menos del 50% del presupuesto que les había asignado, debido a un grave problema de incapacidad de gestión que ha saltado al primer plano por la falta de preparación de sus administraciones. La ventaja, esta vez, es que la creación de las macrorregiones se ha comenzado a discutir a tiempo al inicio de un nuevo gobierno. Si se concreta, favorecerá el proceso de descentralización que no está funcionando con la indispensable coordinación que debe existir entre el Ejecutivo y las regiones. El reto es poner en práctica el modelo de Estado que la Constitución establece como unitario, representativo y descentralizado (art. 43). Las macrorregiones contribuirán mejor a promover el desarrollo, para integrar zonas que pueden complementarse mediante la realización de proyectos que unan a dos o más de las actuales regiones que hoy se enfrentan innecesariamente, como si sus intereses fueran contrapuestos. En todo caso, se debe entender que esta necesaria reforma del Estado permitirá que la nueva delimitación político-administrativa le otorgue un sentido más funcional al todavía desarticulado proceso de descentralización.

Por: Raúl Ferrero Costa

18 de septiembre de 2011

¿PERDÓN?

Antes de empezar a trabajar en la UNSA, e incluso cuando era estudiante universitario me buscaban algunos promotores de colegios particulares para contratarme y laborar en sus empresas educativas, muchas veces tuve que rechazar tales ofrecimientos por incompatibilidad con mi horario universitario, otras pocas veces aceptaba el trabajo de docente que muchas satisfacciones me ha traído y cuyas experiencias me han ido formando para mi actual labor docente universitaria.

Con mis cerca de 8 años de enseñanza, en el nivel secundario, he aprendido valiosas lecciones, tanto de mis alumnos, colegas y demás. Dichos aprendizajes fueron en todos los aspectos: pedagógicos, psicológicos, de gestión, administrativos, etc., los que me han servido de mucho.

Otro de los grandes aprendizajes es el económico. Recuerdo que en el primer colegio donde trabajé pagaban bien, pero no en la fecha acordada, el retraso era de por lo menos 3 o 4 semanas sin pago; como en esa época no tenía mayores gastos ni responsabilidades (ya que ese trabajo era como un justificación para matar mi tiempo libre) dejaba pasar el tiempo y no decía nada. Pensaba: "habrá algunos problemas, ya se acordarán, será porque soy el más joven, etc". hasta que me enteré que no pagaban a tiempo porque sencillamente no les daba la gana. Este significativo aprendizaje económico me ha servido en los otros centros educativos donde he laborado. En dichos colegios, a diferencia de la UNSA, mi carácter es mucho mas severo, tanto para los alumnos como para las autoridades, no me gusta bromear, asistir a los almuerzos, establecer amistades con los demás trabajadores, ya que dicha experiencia me ha enseñado que mientras más confianza exista, sencillamente recurrirán al cuento y/o mentira de decir que no hay dinero para pagar los sueldos, cuando no les dan la ganas de paga y como somos "amigos" tenemos que comprender la "terrible situación económica" y esperar sentados. La experiencia también me ha enseñado a que si, en símbolo de protesta, no voy a trabajar, no me pagan (ya que en la mayoría de colegios particulares, el pago es por horas); así que aprendía a ir a trabajar, sentarme en el pupitre del profesor y no dictar clases, en símbolo de protesta.

A diferencia de los docentes (Licenciados en educación) por mi formación sociológica no me puedo quedar callado ante este tipo de injusticias que seguramente muchos docentes arequipeños sufren y que, por no perder el trabajo y el, muchas veces, miserable sueldo, están dispuestos a callar y aguantar. Pero lo que más me molesta es la actitud de los encargados de hacer los pagos que se atreven a cuestionar la manera en que uno gasta su dinero, intentan orientar el gasto del sueldo, y critican la necesidad económica, haciendo estúpidas diferencias (ya que según ellos, como soltero no debo cobrar ya que no tengo responsabilidades). Tamaño atrevimiento fue el motivo de mi molestia la semana pasada en el colegio donde actualmente laboro.
A ellos qué les importa cómo gasto y en qué gasto mi sueldo.

Hay una máxima que a los promotores de estos colegios les gusta: "Si no trabaja, que no cobre su sueldo"; pues la mía es parecida: "Si no cobro mi sueldo, no trabajo". Así de sencilla es la vida, soy muy práctico, mis amigos me conocen.

16 de septiembre de 2011

LA INMINENTE CRISIS ECONÓMICA GLOBAL

Ni bien se han cumplido tres años desde el inicio de la crisis económica-financiera global de setiembre del 2008 –gatillada por el problema de las hipotecas ‘subprime’ en EE.UU.–, el mundo ve con asombro que nuevamente son los países más desarrollados los que generan otro período preocupante de mayores proporciones y que parece agudizarse sin remedio.

Más que una crisis generada por el sector privado a través del sistema financiero, la reciente la originan estados soberanos que enfrentan una situación delicada que no se está encarando con el sentido de responsabilidad que los hechos ameritan.

Si bien son los países de la Eurozona los que concitan la mayor atención –debido al problema de los bonos soberanos (sin suficiente respaldo) de varios países que la integran, como Grecia, Irlanda, Portugal y otros–, el problema no queda solo en ellos.

Estados Unidos ha debido elevar el techo de la deuda del gobierno a cifras difíciles de manejar y de poder pagar, cuando los recortes presupuestales son insuficientes; tampoco se quiere elevar los tributos para poder cubrir un déficit fiscal que continúa creciendo sin parar.

China, segunda economía del orbe, está mejor posicionada, pero ya comienza a acusar síntomas de desaceleración como consecuencia del debilitamiento de sus mercados de exportación. A la vez, más de la mitad de sus reservas están colocadas en dólares norteamericanos, y su moneda, el yuan, se encuentra visiblemente sobrevaluado.

Japón tampoco supera el estancamiento en el que está sumido hace casi dos décadas, que lo ha llevado a perder su condición de segunda potencia económica.

Alemania, principal motor de la Eurozona, tiene la difícil tarea de asistir a las economías problematizadas del grupo (16 países). Le toca soportar el peso de las que tienen deudas soberanas y alcanzan cifras similares a sus PBI anuales (algunas, como Francia, hasta lo superan).

Aunque Alemania se respalda en el Banco Central Europeo, a este no le queda otra cosa que recomendar a sus dueños los ajustes indispensables y, al mismo tiempo, elevar las tasas de interés a corto plazo, lo que evidentemente contribuirá a aumentar los niveles de inflación.

Inglaterra y algunos de los países bajo su influencia están con los mismos problemas de déficit presupuestal que no pueden cubrir a corto plazo.

Esta situación por la que atraviesan las economías de los países más desarrollados preocupa sobremanera, tanto que la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha expresado que nos encontramos ante una inminente crisis económica mundial, por la influencia que aquellas naciones ejercen sobre las demás de menor grado de desarrollo.

Los ministros de Economía de los países más desarrollados, recientemente reunidos en el G-7, han acordado disponer lo necesario para mantener la estabilidad financiera, pero no dan muestras de haber calibrado la gravedad de una situación cada vez más peligrosamente incierta.

Dentro de este panorama tan sombrío es indispensable que el Gobierno Peruano ponga en práctica el plan de contingencia que tiene elaborado, favorecido por el precio de los minerales y por un mercado hasta ahora firme para los futuros y derivados de las materias primas.

Aunque cuando llueve tupido todos se mojan, también es verdad que los que tomen las precauciones necesarias y convenientes sufrirán menos de las inclemencias climatológicas.

Ante esta nueva acentuación de la crisis internacional, resulta obvio pedir a nuestros gobernantes peruanos cuidar los logros económicos esmeradamente obtenidos hasta la fecha.

9 de septiembre de 2011

SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

Sociología especial, desarrollada en principio como complementaria, muy cercana a la sociología del consumo y a la sociología de la economía doméstica, que se dedica a estudiar los aspectos socioculturales de la alimentación: a) los cambios de hábitos y conductas relacionados con la alimentación, sobre todo en el "proceso de civilización" y en la transición a una sociedad del bienestar y del consumo de masas, la configuración cultural y la diferenciación en la satisfacción de las necesidades de alimentación, así como la importancia creciente que tiene el comer culturalmente configurado; b) las formas, específicas de cada cultura y de cada época, de conducta alimenticia y la difusión de tabúes sobre alimentación; c) las costumbres alimentarias de distintas regiones, clases sociales, minorías, subculturas y estilos de vida, sus relaciones con distintas enfermedades y con la esperanza de vida; d) los efectos de los cambios del mundo laboral y empresarial, la influencia de las ocupaciones laborales de las mujeres en la alimentación y la tendencia cada vez mayor a comer fuera de casa; e) el comer y el beber como aspectos socialmente integradores; f) los efectos del cambio de valores sobre la conducta alimentaria; g) como consecuencia de las progresivas tendencias a la aculturación, la progresiva internacionalización de la conducta alimentaria, y h) las relaciones entre conducta alimentaria lujosa y dilapidadora en las sociedades del bienestar y el desabastecimiento de sectores de la población no privilegiados o de mayorías en sociedades pobres.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
  1. "El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas" de N. Elias.
  2. "Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura" de M. Harris
  3. "Sweetness and power: the place of sugar in modern history" de S. Mintz
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario Enciclopédico de Sociología".

8 de septiembre de 2011

PROXIMIDAD PARLAMENTARIA

Por decisión de una amplia mayoría, el Congreso acordó sesionar en Ica. Esta medida ha generado polémica, pero lo interesante es que tiene la intención de aproximar a los electores de las regiones con sus representantes. Sin embargo, en la práctica ¿estarán más próximos? A continuación presentamos tres alternativas para alcanzar esta proximidad.

1. La rendición de cuentas: Aunque reconocida en la Constitución y en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, 26300, no funciona como una práctica constante entre nosotros. Si bien se conocen casos aislados de congresistas, presidentes regionales y alcaldes que cumplen con este deber. Para que se cumpla el mandato constitucional y legal debería incorporarse un nuevo artículo en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos que obligue a rendir cuentas por lo menos una vez al año, como por ejemplo lo hace el presidente en su mensaje a la nación. De esta manera se contribuye con la transparencia y la proximidad.

2. Audiencias públicas: En esto tenemos experiencia a través de las audiencias que convoca este Diario. La finalidad es que las autoridades electas escuchen las propuestas y demandas ciudadanas y a la vez en el mismo acto rindan cuentas de su gestión. En el caso de Ica, además del presidente y de la mesa directiva, deben estar los congresistas, el presidente regional, el alcalde provincial y otros alcaldes junto con los ciudadanos. De esta manera la proximidad será mayor y las propuestas ciudadanas pueden servir para que los congresistas elaboren sus proyectos de ley con conocimiento de causa.

3. Participación virtual: Es la interactividad entre el congresista y los ciudadanos vía Internet. Existe un sistema ya desarrollado y exitoso elaborado por los brasileños que puede servir de modelo. El sitio web del Congreso de Brasil permite a las personas comunicarse directamente con sus representantes y participar en los debates a través de Internet. Cuentan con servicios para el chateo, foros de discusión y el sistema Fale com o Deputado (Hable con el Diputado). Si en un país tan grande como Brasil se ha mejorado la interacción virtual, no vemos por qué no puede aplicarse en el Perú. Creemos que con una norma que obligue a rendir cuentas, las audiencias ciudadanas e Internet se habrá logrado la proximidad entre los legisladores y el pueblo que tanto se demanda y necesita para la inclusión política.

5 de septiembre de 2011

LOS LÍMITES DE LA CIENCIA

La semana pasada una noticia remeció el mundo académico internacional: en Guatemala, entre 1946 y 1948, un grupo de investigadores norteamericanos inoculó a cerca de 5000 personas sífilis y gonorrea para conocer las reacciones a los medicamentos contra estas enfermedades de transmisión sexual. Como producto de estos experimentos, resultaron muertas 83 personas. Pero la cuetión no es el número de muertos, al fin de cuentas una sola vida es muy valiosa; la cuestión esta en que a estas personas se les prohibió la aplicación de la cura (penicilina) que pudiera haberles salvado la vida. Este hecho, que incluso motivó que el presidente de los EE. UU. pida disculpas al gobierno y al pueblo guatemalteco, ha traido nuevamente a discusión el tema de las acciones que se hacen en nombre de la ciencia y de los límites de la misma.

Veamos que este fenómeno no es nada nuevo. En la antigüedad, las grandes culturas experimentaban con la gente (egipcios, persas, e incluso paracas con las trepanaciones craneanas y la deformación de los cráneos. Durante el Renacimiento y la edad Moderna se dieron los más grandes avances en medicina en todo al historia. La inquietud de los médicos de esa época era determinar si el interior del cuerpo humano era igual en un ser vivo y en un ser muerto e identificar las diferencias de funcionamiento sustanciales en ambos casos, ovbiamente una cosa era ver un corazón de un muerto y otra muy distinta sentir y observar el mismo órgano pero de un ser vivo. Dichas prácticas se realizaban a condenados a muerte, ya que debian por lo menos "justificar su muerte en favor de la ciencia". De no haberse realizado esos experimentos médicos hoy en día no tendríamos los avances en medicina, anatomía, fisiología, etc. que han salvado, salvan y salavaran a millones de personas.

El debate surge a inicios de la edad Contemporánea, con la Declaración de los derechosd el hombre y del ciudadano en Francia y la declaración universal de los derechos humanos, las mismas que consideran como fundamental, irrenucniable e inalienable el derecho que todo ser humano tiene a la vida. De ahí en adelante los "experimentos" con seres humanos se fueron reduciendo y los pocos que habían eran severamente repudiados por la sociedad, uno de los ejemplos más conocidos fue el del "Ángel de la muerte", el Dr. Josef Mengele, médico alemán y nazi que realizó innumerables experimentos con los judíos en los campos de concentración y cuya fascinación por los gemelos era universalmente conocida.

La ciencia ha sido entendida como una búsqueda de la verdad, como un cuerpo de conocimiento, como una metodología, pero sobre todo como un proceso de investigación. Un proceso en el que, los seres humanos, van en la búsqueda de la verdad para sobrevivir mejor, para ello, emplean cierta clase de métodos especiales para incrementar el conocimiento con el fin de transformar la realidad. El conocimiento y su trasformación están en constante cambio y corrección, posibilitando el desarrollo del hombre y la sociedad. Los problemas de la ciencia, referidos a los procesos naturales, sociales y formales son explicados causalmente a través de conjeturas hipotéticas que, una vez demostradas y generalizadas, se convierten en leyes, estas a su vez, conforman las teorías que sirven de fundamento para las transformaciones tecnológicas.

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.

Finalmente, los médicos realizan el conocido juramento hipocrático, el mismo que en su parte final dice: "...Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad...". Nuestros científicos, de todas las ramas de la ciencias, deben estra dispuestos a observar los presupuestos éticos fundamentales ya que de una u otra forma todas las acciones de estos profesionales repercuten sobre la sociedad.

1 de septiembre de 2011

XXVIII CONGRESO ALAS "FRONTERAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA"

En el año 2011 ALAS completa 60 años de existencia en el contexto de una "renovación continua" a través de sus Congresos. En el marco de esta trayectoria, se ha constituido en una referencia importante para el pensamiento crítico Latinoamericano.

En este siglo XXI los desafíos de America Latina y del Caribe, en relación a la concreción de un planeta más equitativo justo y plural se han ampliado, multiplicado y renovado.

La actual crisis global empuja a America Latina ha reconstruir la comprensión sobre sí misma y sobre el planeta todo. La mencionada reconstrucción se ve coloreada por tres factores: a) la mirada de las fuerzas progresistas mundiales hacia America Latina como un locus renovador de los movimientos sociales, políticos, culturales e intelectuales, b) el lugar que ocupa America Latina como fuente de recursos naturales y ambientales y c) el hecho que el portugués y el español en conjunto constituyen la base de un importante comunidad lingüística que puede formar parte significativa de la producción cultural mundial.

La percepción del significado de America Latina en las actuales reconfiguraciones del mapa mundial, es una tarea que urge y llama a la reflexión de la comunidad de sociólogos proponiendo una revisión de sus paradigmas para la comprensión de procesos híbridos, de liminaridades, de tensiones, de fronteras y de las creaciones que tienen lugar en un continente que no se explica únicamente por medio de los manuales secularmente consagrados. Lo anterior nos exige un gran esfuerzo para legitimar narrativas aún inéditas y avanzar en una praxis teórica que articule pensamiento y acción.

Es así que debemos aceptar el desafío de la pregunta, en profundidad, por las raíces de la desigualdad y la injusticia social en toda su diversidad: étnicas, económicas, de género, generacionales y religiosas. Por lo tanto, debemos estructurar, con cierta urgencia, los diferentes ámbitos de conocimientos y experiencias liberadoras que se producen dentro y fuera de nuestra región.

En esta línea de pensamiento, la elección de Recife para la realización de la XXVIII Congreso de ALAS "Fronteras abiertas de América Latina" en 2011, tiene una importancia simbólica y estratégica. Recife es una metrópolis importante histórica y económica cuyos orígenes se remontan a los primeros siglos de la colonización ibérica y se ha mantenido hasta hoy como un centro cultural e intelectual importante.

Entre los principales intelectuales y hombres de acción que han desarrollado sus actividades en Recife se puede contar a Abreu e Lima, Joaquim Nabuco, Gilberto Freyre, Josué de Castro, Paulo Freire, Celso Furtado, Dom Helder Câmara e Miguel Arraes.

Desde el punto de vista geopolítico, la ubicación de la ciudad de Recife, nos permite articular las diferentes ciudades del norte y noreste de Brasil, desde Manaus a Salvador, que mantienen el recuerdo de la colonización y la lucha anti-colonial.

En este sentido, la idea de Fronteras Abiertas como una palabra clave para el ALAS 2011 se justifica por la importancia del lugar, la agenda del debate público local y regional, los sujetos de investigación, prácticas, instituciones y tradiciones que muestran los límites de nuestros modelos analíticos.

El contexto de grandes cambios traídos por la crisis mundial y la organización de la experiencia marcada por la reacción antiliberal contribuyen al debate sobre los modelos de desarrollo cultural, político, económico, América Latina y las formas de cooperación de igualdad con otros bloques continentales, en el diálogo Sur-Sur, atento a estas cuestiones, el XXVIII Congreso de ALAS "fronteras abiertas de América Latina", propone cinco temas fundamentales, a saber:
  • Memorias: entre el pasado y el futuro.
  • Políticas públicas e identidades: entre las singularidades y las universalidades.
  • Modernidades alternativas: política, cultura y sociedad en América Latina, África y Asia.
  • Disciplinariedades Dialógicas: entre el humanismo reflexivo y la pluralidad epistemológica y técnica.
  • Amazonas y los ecosistemas: entre la depredación económica y la sostenibilidad planetaria.

1. Memorias: entre el pasado y el futuro

América Latina tiene una importante tradición de los autores y actores que se han dedicado a la construcción de un pensamiento para la comprensión de los dilemas fundamentales. Una relectura crítica de esta tradición de lucha intelectual y social son un aspecto a considerar en el análisis de nuevos escenarios culturales, políticos, económicos que desafían a la inteligencia de América Latina en el presente con miras a construir un futuro, y el XXVIII Congreso ALAS se propone como un espacio para la concreción de dicha relectura.

2. Políticas públicas e identidades: entre las singularidades y las universalidades.

Desde la segunda mitad del siglo XX, América Latina fue el escenario de grandes luchas democráticas, algunos están llevando a cabo dentro de los cánones institucionales y jurídicos, algunos se levantan contra tales cánones. Ante esta situación, el XXVIII Congreso de ALAS tiene como objetivo impulsar un conjunto de conocimientos transversales que puedan abarca la diversidad de experiencias en los diferentes niveles de análisis.

3. Modernidades alternativas: política, cultura y sociedad en América Latina, África y Asia.

La pretensión de un universalismo ilustrado capaz de colonizar todas las zonas del planeta tuvo como reacción la liberación de las fuerzas anti-utilitaristas, descolonizadoras y postcoloniales que todavía luchan por una relectura de las tradiciones y los procedimientos específicos de inserción en el mundo globalizado, como sujetos. Es necesario cultivar un diálogo a fin de compartir las fuerzas de la universalidad posibles generadas por las políticas intelectuales y creativas que se expanden en América Latina, África y Asia, en términos de la expresión de nuevas fronteras geopolíticas.

4. Disciplinariedades Dialógicas: entre el humanismo reflexivo y la pluralidad epistemológica y técnica.

Dada la situación actual de rápido cambio social e intelectual, existe la urgencia de repensar las instituciones académicas y los campos del conocimiento, así como los vínculos entre el conocimiento local y el conocimiento universal, y la pregunta sobre la delimitación de las fronteras entre conocimiento y la investigación, la enseñanza y la extensión. La transdisciplinariedad y la redefinición de lo colonial x moderno lejos de proyectar esencialismos y fundamentalismos espera inaugurar relecturas de los pensadores clásicos y contemporáneos capaces de configurar una intervención epistémica y política capaz de establecer una intersubjetividad más amplia entre los individuos, pueblos, lenguas, experiencias y aspiraciones.

5. Amazonas y los ecosistemas: entre la depredación económica y la sostenibilidad planetaria.

La realización del XXVIII Congreso de la ALAS en Recife es un momento importante para incorporar problema sociológico el "patrimonio dialógico", de lo que represento el Foro Social Mundial de Belem (2009), en lo que respecta a la lucha contra la depredación del medio ambiente, los conflictos provocados por la amenaza a los territorios y las culturas de los pueblos indígenas y campesinos y la interconexión entre la degradación ambiental y los conflictos sociales. Esa es una base para la reflexión sobre los conflictos, contradicciones, propuestas y articulación de actores e instituciones dedicadas a la búsqueda de la sostenibilidad social y ambiental en América Latina y el Caribe.

La gestación de la sociología latinoamericana

Teniendo en cuenta que América Latina está siendo considerada cada vez más como un escenario de cambios importantes en el siglo XXI, se entiende que el ALAS tenga un papel protagonista en este debate; en tanto que su tradición constituye la garantía necesaria para promover un pensamiento crítico nuevo tomando como ejes las diferentes líneas de acción y de reflexión que terminamos de se sugerir.

Por último, cabe señalar que Recife es una ciudad que tiene una historia marcada por las aguas. Aguas de los viajes por mar y navegaciones río. Las aguas de sus manglares y ríos. En los versos de los poetas y músicos de las aguas de Recife, recuerde siempre las esperanzas y sueños de nuevos mundos. Este mensaje que es la imagen misma de Recife, también sirve como una metáfora de otra Latinoamérica posible, como un emblema de los sueños de un mundo Latinoamericano más amigable y justo.

La construcción del conocimiento en América Latina en este siglo exige el desafío de cruzar las aguas de la historia y de los horizontes posibles. Así, con este espíritu de renovación que nos da las aguas de los mares y los ríos que cruzan Recife, el Comité Organizador agradece a todas las comisiones que lo precedieron y prepararon el terreno para el XXVIII Congreso de ALAS "Fronteras Abiertas de América Latina", en septiembre de 2011, en Recife diciendo a los que nos leen / escuchan, siéntanse bienvenido al diálogo!